
Cuestiones
generales
Coincidimos con las opiniones que consideran que Myanmar (o Birmania) todavía sigue lejos del turismo masivo. No sabemos si además en nuestro viaje se juntó la llamada crisis del coronavirus, pero vimos pocos extranjeros, incluso en las zonas mas turísticas.
Pero, desde
luego ya hay signos de que algunos sectores piensan que pueden sacar
una buena tajada del turismo. De momento es un país de gente muy
tranquila y se puede tener la seguridad de que, en general, no van a
abusar de ti porque seas turista. Aunque muchas veces veas algo
incrementada tu factura, serán cantidades discretas y entra dentro
de los limites normales en un país pobre, que ve en el turismo una
salida.
Se
nota que tienen poca experiencia turística en la falta de oficinas
de turismo, el poco inglés que habla la población (incluso en la
hostelería) o los escasos carteles en inglés.
No
esperábamos grandes sorpresas de este país, conociendo otros países
del entorno, pero realmente ha sido un viaje satisfactorio.
Parece
ser que tradicionalmente las mujeres birmanas han tenido siempre una
gran consideración social, en comparación con otros países
asiáticos y con una tasa de analfabetismo baja.
Tanto
las mujeres como los hombres visten longyi que es una especie
de falda y a diferencia de los países del entorno pocos visten
prendas occidentales.
Otra
característica original de los birmanos es el uso generalizado del
thanakha, que es una crema amarillenta, parecida al sándalo
que, sobre todo las mujeres (y muchos hombres), se ponen en la cara.
Se utiliza como maquillaje y además se considera que tiene
propiedades balsámicas y que protege del sol.
Muchos
hombres mastican, como en la India, el paan (nuez de areca con
otros ingredientes, envuelta en hojas de betel), que deja manchas
rojas en el suelo cuando escupen. También es frecuente ver a hombres
(y bastantes mujeres) fumar unos puros pequeños.
Llama
la atención la gran cantidad de niños que hay trabajando en
comercios y hoteles. Gente pidiendo y tirada en la calle solo vimos
en Yangón.
El
gobierno reconoce ocho grandes grupos étnicos nacionales, aunque la
etnia Bamar es la mayoritaria. Algunos de ellos aún mantienen
conflictos y luchas contra el gobierno. En algunas zonas hay
bastantes descendientes de los indios que los británicos llevaron a
trabajar a Birmania cuando era colonia. También hay un buen número
de chinos.
En cuanto a las religiones, la mayoritaria es la budista, pero existe
un buen número de cristianos (protestantes) y musulmanes. Por
cierto, en este país hemos visto una gran cantidad de niñas y
mujeres monjas, que llevan una vestimenta rosada.
Las
calles de pueblos y ciudades están bastante limpias, aunque en
cualquier sitio cercano encontraremos un vertedero, que se hace
extensible a los ríos, que suelen tener mucha basura.
Cuando
ir
La
mejor época para ir es de noviembre a marzo. A partir de éste mes
comienzan a subir las temperaturas. Nosotros hemos estado en febrero
y en el norte por las mañanas temprano y por las tardes refrescaba
bastante. En el sur hacía mas calor aunque nunca mas de 35 grados.
De diciembre a enero hay mas turismo. En mayo comienzan las lluvias
que se intensifican entre julio y septiembre. En resumen, pensamos
que los mejores meses para viajar al país serían febrero y marzo.
Visado
Se
puede hacer el visado electrónico (e-visa) en la página
https://evisa.moip.gov.mm/
y es tan sencillo como seguir los pasos que te indiquen. El precio es
de 50 dólares y es válido para una
estancia de 28 días,
durante tres meses.
Este tipo de visado se puede hacer solo si se llega y sale por avión
por Mandalay, Yangón o Nay
Pyi Taw. Para los que no sepan inglés pueden ver una explicación en
castellano en la página
https://www.conmochila.com/visado-de-myanmar-desde-espana.
También aquí puedes consultar como hacer el visado en Bangkok
(desde donde entran muchos turistas).
El
visado lo
envían en muy pocos días (a nosotros nos lo enviaron a los tres
días) por lo que se puede esperar a hacerlo con el viaje próximo.
El
visado por tierra puede hacerse, además de en Bangkok, en las
embajadas de Francia, Suiza, Italia, Bélgica o Alemania y tarda unos
tres días.
Transporte
Como
en todos los países que han sido colonias inglesas existe una
relativa buena red ferroviaria. Los trenes son muy baratos aunque
lentos y con poca frecuencia. Sin embargo, no hay que perderse el
tren que pasa por el viaducto de Goteik (nosotros hicimos el trayecto
Mandalay-Pyin U Lwin).
Lo
mas práctico es el autobús o similares (furgoneta, taxi compartido,
etc). Las estaciones de autobuses (si existen) son algo caóticas y
no hay ni una sola indicación en inglés y la gente no suele hablar
inglés, aunque si suelen haber puestos de venta de billetes.
Además,
suelen estar alejadas del centro de las ciudades (al contrario que
las estaciones de trenes). Por eso, lo mejor es que el propio hotel o
pensión te consiga el billete e incluso en muchas ocasiones te
recogerá en la puerta del alojamiento. Es raro el hotel que no pueda
conseguir el billete y te cobrará solo muy poco mas. En ocasiones se
pueden conseguir en agencias o en alguna cadena de supermercados,
como en Yangón. Los billetes suelen indicar el número de asiento.
Los
precios del autobús son bastante baratos, aunque hay de muchos
tipos, dependiendo de horarios y destinos. Los que tienen aire
acondicionado te facilitan mantas para el frío. También es habitual
que te den una botella de agua.
A
veces, la alternativa es un taxi compartido (máximo cuatro personas,
mas rápido pero mas caro, que suele recoger en el hotel y llevarte
hasta donde le indiques. A veces hay que optar por thoun bein
(motocarro), furgonetas o tuk tuk.
Lo
curioso es que desde 1970 se conduce por la derecha, aunque la
mayoría de los coches y autobuses llevan el volante a la derecha,
porque son viejos o los compran así por costumbre. Hasta entonces se
conducía por la izquierda, como todas las ex-colonias británicas.
Se
alquilan motos y bicicletas en muchos lugares, aunque hay que tener
en cuenta que las carreteras son algo peligrosas y apenas hay
indicaciones en inglés.
Seguridad
Es
un país muy seguro y nunca hemos percibido sensación de
inseguridad. Pero como en cualquier país hay que tener en cuenta las
mínimas medidas de seguridad.
Alojamiento
El
punto débil de Myanmar es el de los precios de los alojamientos.
La calidad suele ser buena pero los precios son altos para el
nivel de vida del país. Un hotel con baño privado para dos personas
estará por unos 18- 20 €. Eso sí, casi todos ofrecen desayuno
(mejor o peor), aire acondicionado, agua caliente, agua mineral
gratuita, wifi (mejor o peor), papel
higiénico y objetos de baño
(cepillo de dientes, peine, etc). Muchos
disponen de una pequeña nevera. La limpieza
suele ser buena y los colchones generalmente son cómodos.
Aunque
siempre se puede pagar en kyat,
el precio de muchos hoteles está en dólares, moneda que también es
válida para pagar. Eso no quiere decir que haya que llevar dólares
ya que los euros pueden cambiarse en cualquier oficina de cambio o
banco. Los pocos alojamiento que aceptan tarjetas de crédito
añadirán un 3% extra, pero la mayoría exigen dinero en efectivo.
En
general, cuanto mas turístico es un sitio la relación
calidad-precio es mejor, debido a la competencia. Nosotros
encontramos los mejores alojamientos y mejores
precios
en Bagan y Lago Inle.
Alimentación
Los
restaurantes birmanos suelen ser bastante sencillos y nos han dado la
sensación de tener un peor nivel higiénico que en otros países del
sudeste asiático (excepto Vietnam). El plato típico es el curry,
que se trata de arroz con múltiples platos de guarniciones y de
carne, pescado o verdura, de los que se pueden elegir los que se
quieran. No nos desagradó y es muy barato, pero echamos de menos mas
variedad. Afortunadamente, en casi todas las ciudades hay
restaurantes chinos o indios que hacen que la oferta sea mas variada.
Por cierto, en Yangón no acabó de gustarnos ningún indio y eso que
estuvimos en unos cuantos.
Los
puestos callejeros no nos ofrecieron muchas garantías higiénicas,
aunque siempre se pueden comer pinchos a la brasa.
Precios,
cambio y cajeros
Si
es cierto que ponen pegas para admitir dolares o euros con algún
defecto, por pequeño que sea. Conviene mirarlos bien antes de
viajar.
Aunque
los precios de alojamiento son caros, el precio de la comida y el
transporte es bastante bajo.
En
el aeropuerto dan un buen cambio y además, en muchos bancos se puede
cambiar de forma rápida. Hay cajeros por todos lados y se puede
sacar hasta 300.000 MMK, con una comisión de 6.500 MMK (además de
la que cobre tu banco, si no se lleva una tarjeta sin gastos).
Tener
en cuenta que los kyat (MMK) no se pueden cambiar fuera de
Myanmar, pero en el aeropuerto hay varias oficinas de cambio, antes y
después del control de policía.
Información
turística
Apenas
hay oficinas de información turística, pero muchos hoteles pueden
proporcionar algún plano y la información que se necesite para
moverse o trasladarse.
Direcciones
generales
Ministerio
de exteriores (recomendaciones de viaje) (2018):
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/DetalleRecomendacion.aspx?IdP=129
Visado
online: http://www.myanmarvisa.com/
e-Visa:
https://evisa.moip.gov.mm/
Welcome
to Myanmar: http://tourism.gov.mm/en_US/
(información
turística)
Go
Myanmar.com : www.go-myanmar.com
(información
turística)
Tropical
Storm Risk (TSR): http://www.tropicalstormrisk.com/
Seat61:
www.seat61.com/Burma.htm
(horarios
y precios de trenes y ferries, en inglés)
Myanmar
Now: www.myanmar-now.org
(noticias
en inglés)
Blogs
y guías
Camino
salvaje (2017):
Nomad-as
(2012): https://www.nomad-as.com/p/myanmar.html
Con
Mochila: https://www.conmochila.com/myanmar-guia-de-viaje
Mochileros
en Tailandia
(2017):
https://mochilerosentailandia.com/2017/06/itinerario-de-viaje-a-myanmar/
(con información de autobuses mas frecuentes. Bastante completo)
El
viaje de tu vida (2018):
Mochiadictos
(2016,
actual. 2019):
El
Rincón de Sele (2015):
https://www.elrincondesele.com/50-consejos-utiles-para-viajar-a-myanmar-birmania/
Justwotravel
(2018):
https://www.justwotravel.com/ruta-por-myanmar-en-22-dias-por-libre/
(detalles
del tren circular de Yangon)
El
viaje de mi vida (2016,
actualizado 2018):
Tarjeta
SIM en Myanmar:
Tarjeta
SIM con Internet en Myanmar:
https://www.dosmochilasenruta.com/viajar-a-myanmar/tarjeta-sim-myanmar-internet/
Presupuesto
(por persona)
Salida:
31 de Enero 2020. Regreso: 28 de Febrero 2020 (27 días)
Moneda:
KYAT (chat). Cambio medio: 1€ = 1565 MMK
Vuelo
Valencia-Moscu-Bangkok-Mandalay/Yangon-Bangkok-Moscu- Valencia
(Aeroflot)..... 860 €
Seguro
29 dias: 65 €
Visado
online e-visa
28 días: 50
$
(45.11
€)
Tarjeta
SIM: 5000
MMK
(3.19
€)
Precio
medio hoteles: 20.5 €
Transporte
interurbano (incluyendo a las estaciones de autobús, del tren o al
aeropuerto): 249.700 MMK (159.55 €)
Entradas, tasas y transporte especial (por persona)
Tasa Bagan: 25.000 MMK (15.97 €)
Tasa Lago Inle: 15.000 MMK (9.58 €)
Entrada
Golden rock: 10.000 MMK (6.39 €)
Entrada
Pagoda Shwedagon (Yangon): 10.000 MMK (6.39 €)
Entrada
Kakku: 5.000 MMK (3.19 €)
Entrada
cueva Sadan: 1.000 MMK (0.64 €)
Barca
cueva Sadan: 1.000 MMK (0.64 €)
Entrada
cueva Kawgun: 3.000 MMK (1.92 €)
Barca
Lago Inle: 10.000 MMK (6.39 €)
Ferry
a Dalah (ida y vuelta): 4.000 MMK (2.55 €)
Tren
Circle Line (Yangón): 200 MMK (0.13 €)
No hay comentarios:
Publicar un comentario